miércoles, 14 de noviembre de 2018

Conclusión de uso uso e investigacion de un blog


La conclusión a la que he llegado después de recolectar información en distintas fuentes de internet sobre blogs y analizar dicha información, es que es una gran herramienta para una infinidad de propósitos que se nos ocurran, podemos aprovechar de solo uno o varios blogs a nuestra disposición, según como lo deseemos, dependiendo de nuestro tiempo, dedicación y devociones. Vivimos en una realidad donde la tecnología está constantemente presente en nuestro estilo de vida por mas distinto que sea incluso en comparación a otros, pudiendo decir que está prácticamente instalada en todos los aspectos de nuestra vida y en consecuencia, totalmente ligada a hobbies, actividades, intereses, habilidades, pasiones, etc.

Dichas aficiones y actividades propias podemos volcarlas a herramientas digitales tal como lo es el blog y así poder disfrutarlas y potenciarlas aún más pues gracias a ello es posible compartir opiniones y pasiones con otros miembros de la comunidad que compartan afecto en algún tema específico, brinda la posibilidad de incrementar el reconocimiento de un emprendimiento propio,  de discutir sobre marcas o servicios si así lo queremos,  de poder mejorar habilidades como la escritura por medio de publicaciones diarias de escritos y edición de los mismos junto con comentarios que permite la comunidad blogger de otros individuos interesados en ayudar al autor.

 En conclusión, un blog trae consigo un sin fin de beneficios a la sociedad actual digitalizada y esté a cambio no exige más que un conocimiento básico sobre internet y una cantidad suficiente de dedicación para poder mantenerlo en pie. En resumen, es cuestión de animarse y darle una oportunidad a este fenómeno actual, que después de resaltar todos sus  aspectos positivos no es de extrañar el hecho de que es utilizado por un gran número de individuos los cuales ya descubrieron todas las ventajas que éste conlleva.

Derechos de autor


miércoles, 7 de noviembre de 2018

Habeas data en Argentina


Habeas data

Se conoce como habeas data al recurso legal a disposición de todo individuo que permite acceder a un banco de información o registro de datos que incluye referencias informativas sobre sí mismo. El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos en caso que éstos le generan algún tipo de perjuicio o que sean erróneos.
Argentina cuenta con organismos de control que supervisan el manejo de dicha información de sus ciudadanos que realizan tanto las empresas privadas como las instituciones públicas. El habeas data se especifica en el artículo 43 de la constitución nacional



fuente: https://definicion.de/habeas-data/
https://www.scba.gov.ar/servicios/incidencia/documentos/Constituci%C3%B3n%20Nacional%20art.%2043.pdf

Derechos de autor en Argentina



En Argentina, el Derecho de autor está enmarcado, en principio, por el artículo 17 de la Constitución que expresa que todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley.

La ley 11723 regula el régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El artículo 5 de la ley de Propiedad Intelectual (Argentina) dice que “la propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante toda su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor”

En el caso de obras realizadas en colaboración, el plazo se cuenta desde el 1 de enero del año siguiente a la muerte del último de los autores. Si el autor no dejara herederos, los derechos pasan directamente al Estado Argentino por el mismo plazo que estipula la ley.



fuente:http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42755/texact.htm

Tipos y ejemplos de ERP



Tipos de ERP
Existen dos grandes clasificaciones a la hora de hablar de tipos de software ERP: según su diseño y según su instalación.

Según su diseño: ERP a medida o predefinido

El software a medida supone crear un sistema de ERP desde 0 para una empresa en particular. Es una solución más costosa y que exige encontrar a la compañía adecuada para llevarla a cabo, pero a cambio ofrece la máxima adaptabilidad.
Por el otro lado, las soluciones estándares o modulares son más baratas y rápidas de implantar. Se contratan en base a módulos o paquetes en función de las necesidades de cada empresa; existen incluso soluciones prediseñadas para un tipo de empresa muy concreto, por ejemplo bodegas. El software concreto a escoger estará en función del tamaño de cada empresa:
  • Empresas grandes: los más comunes son SAP y Microsoft Dynamics.
  • PYMES: Microsoft Navision, SAGE X3, SAP Business One, A3 ERP.
  • Para empresas pequeñas y medianas, existen muchas posibilidades para crear un ERP en la nube o a través de software libre como por ejemplo Open ERP.

Según su instalación: ERP en local o en la nube

La segunda tipología se refiere a la forma en la que va a estar instalado el software. Algunos programas de este tipo se realizan en local, es decir, que se instalan en el entramado informático de la propia empresa para que pueda ser utilizado en uno o varios equipos dentro de la sede del negocio.
En cambio, una solución en la nube supone la ventaja añadida de que se puede usar desde cualquier lugar donde haya una conexión a Internet, porque está ubicado en un servidor concreto. Esto significa que su funcionamiento no se reduce solamente a la sede de la empresa, sino que permite una mayor versatilidad en este sentido.

¿Cómo escoger una u otra solución de ERP?

Esto va a depender fundamentalmente de las necesidades de tu negocio y también de tu presupuesto, por eso antes de elegir una u otra opción debes estudiar bien las opciones que tienes a tu disposición.
Muchas empresas se dejan llevar por la importancia de disponer de un ERP en su línea de negocio y se precipitan en su elección, por eso antes de hacerlo es importante que te hagas preguntas como estas:
  • ¿Cuáles son mis necesidades concretas?: Si eres una gran empresa o trabajas en un sector concreto con características muy marcadas, tal vez necesites un software hecho a medida, pero si estás empezando o tus necesidades son más acotadas, quizás puedas conformarte con uno prediseñado.
  • ¿Cúal es mi volumen de trabajo?: Esto va a influir en el tipo de producto que elijas, con más o menos módulos e incluso con una suscripción más amplia que te permita disfrutar de más recursos.
  • ¿De qué presupuesto dispongo?: Este es un aspecto importante a la hora de pensar en una u otra solución. Aunque hay servicios de ERP prediseñados que son muy asequibles, tienes que hacer un estudio de rentabilidad que te permita disfrutar de la mejor calidad sin salirte del presupuesto.
  • ¿Qué departamentos tiene mi empresa y cómo trabajan?: Dar respuesta a esta pregunta te ayudará a elegir los módulos que necesitas para tu ERP, así que tienes que valorar tanto los departamentos con los que cuenta ahora como la posibilidad de añadir módulos en base al crecimiento de tu negocio.







Sistemas ERP


¿Qué es un sistema ERP y para qué sirve?

El término ERP se refiere a Enterprise Resource Planning, que significa “sistema de planificación de recursos empresariales”. Estos programas se hacen cargo de distintas operaciones internas de una empresa, desde producción a distribución o incluso recursos humanos.
Los sistemas ERP suponen una gran inversión para las empresas. Según una encuesta de Panorama Consulting de 2013, un 40% de las empresas que adquieren un ERP notan un aumento la productividad.

Ventajas de un sistema ERP

Las principales ventajas de estos sistemas son:
  • Automatización de procesos de la empresa.
  • Disponibilidad de la información de la empresa en una misma plataforma.
  • Integración de las distintas bases de datos de una compañía en un solo programa.
  • Ahorro de tiempo y costes.
Además, los ERP ofrecen integración con Business Intelligence, permitiendo realizar informes sobre el estado de su empresa directamente con los datos del sistema ERP. Esto ofrece un nivel de conocimiento detallado y actualizado del estado de la empresa que resulta indispensable a la hora de analizar y mejorar procesos internos como el marketing y ventas, la organización u otros aspectos clave de una compañía.

Desventajas de un sistema ERP


El inconveniente más común suele ser el coste del software ERP. Esto se debe normalmente al nivel de personalización que necesita un sistema ERP para cubrir las necesidades de la empresa: a mayor nivel de personalización, mayor precio. Además, algunos de los costes que un ERP conlleva pueden aparecer de forma posterior a su instalación y adquisición, lo que se denomina costes ocultos.

Otra desventaja a tener cuenta al elegir un paquete ERP está en la implementación. En algunos casos, puede que la instalación, el hardware necesario para su funcionamiento y la preparación de su infraestructura tarden demasiado. Esto puede provocar retrasos en el funcionamiento interno de su empresa que pueden causar pérdidas. No obstante, existen sistemas en la nube que pueden prevenir este tipo de inconvenientes, al no tener que ser implementados físicamente en la empresa.

¿Qué empresas necesitan un sistema ERP?


Un sistema ERP es adecuado para todo tipo de empresas, tanto multinacionales como PYMES. Además, gracias a los distintos módulos personalizables, cualquier empresa, sin importar los diferentes procesos que tenga o el sector al que pertenece, puede personalizar su propio ERP. Hay proveedores que se especializan en la implantación de ciertos ERP, ya sea por producto o sector, consiguiendo unos mejores resultados tras la adquisición del ERP

fuente:https://www.ticportal.es/temas/enterprise-resource-planning/que-es-sistema-erp

Registrar software en Argentina


¿Cómo se registra un software?

Hay tres maneras de registrar un software en Propiedad Intelectual:
1. Obras Inéditas: son aquellas obras que los autores o titulares solamente utilizan en forma personal o dentro de una empresa.
2. Obras Publicadas: son aquellas obras que se venden, regalan, donan, distribuyen gratuitamente, etc. Este trámite contempla la inscripción de obras de software puestas en conocimiento del público.
3. Contratos de Software (licencias de uso, cesión de derechos y otros).

El trámite, paso a paso
1. Abonar el formulario de registro correspondiente: Formulario para Obras Inéditas ($140), Formulario para Obras Publicadas ($400) o Formulario para Contratos ($400).

El trámite se puede realizar de dos maneras:
1.1.Presencial en la oficina de Registro de Software ubicada en CESSI (Marcelo T. de Alvear 636, 4º piso, Ciudad de Buenos Aires), de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 hs y de 14:30 a 18:00 hs.
1.2. A distancia mediante Transferencia Bancaria. Llamar a la oficina de Registro de Software ubicada en CESSI 5217-7802 de 10.00 hs a 18.00 hs para conocer los datos de la cuenta a la cual realizar el depósito o escribir a registro@cessi.org.ar
2. En la página https://tramitesadistancia.gob.ar/ se descarga el Formulario correspondiente. Para poder ingresar a Trámites a distancia, primero hay que adherir el servicio ante la AFIP, ingresando con clave fiscal a www.afip.gob.ar

2.1. En el caso de obra publicada, además hay que abonar una tasa legal. Se realiza mediante una transferencia al Fondo Nacional de las Artes. Los datos de la cuenta a la cual depositar, se los informarán en CESSI.

El cálculo es
1x3000=3000x2/1000 = $6*
1 (cantidad de software editado)
3000 es un ejemplo (son los gastos eventuales)
x2/1000 son datos fijos para el cálculo
*Este importe varía dependiendo de la cantidad de ejemplares adquiridos y los gastos eventuales. La tasa mínima a depositar es $4.50, aunque el cálculo determine como resultado un monto menor.

3. Pedir turno para la registración en la página de la Dirección Nacional de Derecho de Autor.

4. Una vez obtenido el turno, presentar el recibo emitido por CESSI, el formulario descargado de la web y el comprobante de pago de la tasa legal (en caso de ser obra publicada) en la Dirección Nacional De Derecho De Autor (Moreno 1228 - CABA) de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 hs. En el día y horario pautado previamente.

NO SE REGISTRA SOFTWARE SIN TURNO. Vigencia: el registro de Obra Inédita se renueva cada 3 años; el de Obra Publicada se renueva cada 70 años.
Documentación a presentar para Obras Inéditas
- Formulario de Obra Inédita completo.
- Una copia de la obra -en cualquier soporte -dentro de un sobre A4 cerrado y lacrado.
- El cierre del sobre debe estar firmado por el o los autores y titular/es y/o apoderados.
- DNI, LC, LE, Cédula del Mercosur, Pasaporte o Cédula de Identidad extranjera de países limítrofes.
- El trámite es personal. No es obligatorio.
- Valor del Formulario: $140 (tasa incluida).

Documentación a presentar para Obras Publicadas
- Formulario de Obra Publicada completo junto con un ejemplar en sobre A4. Se puede realizar la gestión por correspondencia enviando un cheque a la orden de Ente Cooperador Ley 23.412.
- El trámite no es personal.
- Valor del Formulario: $400.
- Comprobante de la tasa legal abonada
Documentación a presentar para Obras de Contrato
- Formulario de Contrato completo junto con el contrato original y una copia. En el caso que el contrato este redactado en otro idioma, se lo debe hacer traducir por traductor público y adjuntar también, la traducción con una copia.
- Valor del Formulario de Contrato: $400 + tasa legal*.
*Tasa legal:
    1. Monto determinado: 1% monto del contrato (mínimo: $4,50).
    2. Monto indeterminado: $6,5
fuente: http://www.cessi.org.ar/servicios-registro-de-software-88/index.html

Tipos de licencias de software


Las licencias de software son considerada como el acuerdo de uso o el contrato que se realiza entre el fabricante o autor de un determinado programa con la persona que lo usará.
En este contrato o licencia se dan a conocer una serie de términos que el usuario debe conocer antes de comprar la licencia, ya que debe seguir al pie de la letra todas las cláusulas y términos.

Estas licencias rigen diversos programas tanto gratuitos como comerciales y libres, la diferencia entre ellos son las condiciones que se establecen, donde en las licencias de software gratuito llegan a estar a favor del usuario final.

Para un usuario poder descargar, instalar, copiar, modificar o distribuir un programa requiere de una licencia, en la cual se establecen ciertas condiciones de uso que puede o no prohibir la copia, la modificación o distribución del programa.

Licencia de Software libre
También se le suele conocer en inglés como Free Software. Como lo especifica su nombre se trata de un software que cualquier usuario lo puede descargar y usarlo libremente, puede copiarlo, modificarlo y distribuirlo según sus necesidades. No se trata de un software gratis, sino de un software que le da la posibilidad al usuario final de copiarlo y redistribuirlo con gran facilidad, por un precio determinado.

Licencia Debian
Se trata del acuerdo o contrato que se crea entre la comunidad de usuarios de software libre y Debian. Esta se suele conocer bajo el nombre de Debian Free Software Guidelines, o por sus siglas DFSG. En esta licencia se especifican ciertas limitaciones en cuanto a su distribución, y sobre la publicación del código fuente, como son: El código fuente puede ser redistribuido e incluido. Es de redistribución libre. Cualquier trabajo que resulte de este debe poder redistribuirse con la licencia original. Cualquier persona o grupo puede recurrir a la licencia y al software. Existen restricciones en cuanto al uso del software en caso de ser modificado el original. Otro software no puede ser contaminado por la licencia.

Licencia Open Source
Se trata de una licencia que deriva de la licencia Debian.

Licencia de software Copyleft
En este tipo de licencia se prohíbe rotundamente la copia del software y cualquier modificación sin la autorización previa del autos o de los autores, ya que la licencia se rige bajo la legislación internacional de copyright.

Licencia Pública General
También conocida por sus siglas GPL, es la licencia que viene con los paquetes que distribuye el Proyecto GNU, donde se presentan diversos software lo cual integra el núcleo del sistema operativo Linux. Esta licencia es muy limitada, ya que además de que limita al máximo la distribución del software también impide que sea integrado en software propietario. Esta Licencia es regida por la Legislación Internacional de Copyright.
Licencia de BSD
Es el tipo de licencia que se requiere para el uso del Barkeley Software Distribution, la cual se cataloga como permisiva en cuanto al uso, a las alteraciones o a las redistribuciones a dar al software. Con esta licencia el usuario puede vender el software con su código fuente cuando lo desee.

Licencia de software con dominio público
Se trata de un software sin copyright. En estos el autor puede crear ciertas restricciones adiciones en algunas versiones modificadas cuando se planea la redistribución tanto del original como de ciertos trabajos que deriven de este.

Licencia Freeware
Es la licencia empleada para el uso de programas que no pueden ser modificados pero que pueden ser redistribuidos incluyendo su código fuente. Se trata de un programa gratuito y no libre donde el autor llega a restringir su uso a nivel empresarial, y no permite la redistribución sin su aprobación. Ejemplo de estas licencias, es la de Adobe Flash Player.

Licencia de Software semi-libre
Se trata del tipo de software que a pesar de no ser libre sí permite que los usuarios lo utilicen, lo copie, lo distribuyan y lo modifiquen según sus necesidades. Licencia de software shareware Es la licencia que permite al usuario poder utilizar el programa luego de haber realizado su compra, el cual no viene con el código fuente, imposibilitando las modificaciones. Este se distribuye de forma gratuita pero su uso tiene un costo que es estipulado por el autor del programa. Consorcio X Con estas licencias el usuario puede distribuir con toda liberta X Windows System, donde para ello no tendrá que recurrir al Copyleft. Licencia de software de postcardware Es parecida a la licencia Freeware, la diferencia es que la confirmación de su uso se suele pedir por una postal, sin embargo, aún el usuario no enviando la postal el programa no va a ser suspendido.








fuente: https://www.tiposde.com/wp-content/uploads/tipo-de-licencia-de-software.jpg

sábado, 3 de noviembre de 2018

Cuadro comparativo de Ventajas y Desventajas de Software libre.



Software libre
Ventajas
  • Permiten la instalación del software tantas veces y en tantas máquinas como el usuario desee.
  • Generalmente es gratis, se estima que éstos ahorran colectivamente a las empresa $60 mil millones al año.
  • El uso de software de código abierto también significa que no está obligado a usar el sistema de un proveedor en particular que solo funciona con otros sistemas.
  • Se puede modificar y adaptarlo para requerimientos de negocios propios, algo que no es posible con software propietario.
  • Permite el desarrollo de nuevos productos sin la necesidad de desarrollar todo el proceso partiendo desde cero.
  • Existe libertad de copia.
  • Provee total libertad sobre él.
  • Libertad de modificación y mejora.
  • Libertad de uso con cualquier fin.
  • El usuario no depende del desarrollador del software.
  • Disponible al mínimo costo.
  • No hay actualizaciones impuestas.
  • No espían a los usuarios.
  • Provee de una mejor seguridad.
  • Verdaderamente orientado al usuario.
  • Son parte de movimientos sociales.
Desventajas
  • Algunas aplicaciones (ej: linux) pueden llegar a ser algo. complicadas de instalar.
  • Inexistencia de garantía por parte del autor.
  • Interfaces gráficas menos amigables.
  • Menor compatibilidad con el hardware.
  • Debido a que no hay requerimientos para crear un producto comercial que venda y genera dinero, el software de código abierto puede tender a convertirse mas en línea con los deseos de los desarrolladores que con las necesidades del usuario final.
  • Por la misma razón, pueden ser menos amistoso al usuario y no tan fácil de usar ya que menos atención es puesta en desarrollar la interfaz del usuario.
  • Además, puede que haya menos soporte disponible cuando algo vaya mal, los software libres tienen a apoyarse en su comunidad de usuarios para responder y arreglar los problemas.
  • A pesar de que un sistema de código abierto significa que hay muchas personas identificando errores y arreglándolos, también significa que usuarios maliciosos potencialmente pueden verlos y explotar cualquier vulnerabilidad.

viernes, 2 de noviembre de 2018

Copyleft y Copyright


En la actualidad, la comercialización del software o también dicho “programas informáticos”, los cuales son el punto central de la investigación, han estado en un constante crecimiento (como también la comercialización de otros productos, tales como películas, obras literarias, arquitecturas, novelas, entre otros), debido a la demanda de los mismos por parte de los negocios, pues ayuda a maximizar, organizar y agilizar el rendimiento de las organizaciones ya que éstas suelen perder tiempo llenando planillas hechas a mano para controlar gastos, ingresos, volumen de ventas y números de mercaderías, etc.

Puesto que estamos en una actualidad en donde nos encontramos en el auge de la comercialización de invenciones de la propia mente, es de máxima importancia determinar limites para el correcto negocio y utilización de los productos y derechos que el autor de las obras creadas debe tenerlos a favor de evitar inconvenientes por la falta de los mismos, por lo tanto, en esta publicación se pretende describir todo lo necesario para tener conocimiento de los derechos de autor el cual responde a las problemáticas de determinación de limites y establecimiento de derechos.

Por otra parte, sin perder el hilo del tema, se describirá la diferencia entre copyright y copyleft. Ambos conceptos parten de las reglas de los derechos de autor.

Para comenzar, es necesario establecer la definición de obra, la cual es toda creación original susceptible de reproducirse por cualquier medio o forma.
Definición de derecho de autor: el derecho de autor es la propiedad intelectual, el cual es una rama del derecho que protege ciertos tipos de creaciones de la mente humana, de carácter artístico o industrial. Las obras que se prestan a la protección por derechos de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

La protección del derecho de autor abarca solo las expresiones, pero no las ideas, procedimientos, métodos de operación o conceptos matemáticos en sí. El derecho de autor puede amparar o no elementos como los títulos, los lemas, o logotipos, dependiendo de que la paternidad de la obra sea suficiente.

Entre las obras habitualmente protegidas por el derecho de autor en todo el mundo están las siguientes: peliculas, software, fotografías, base de datos, composiciones musicales, anuncios, mapas, dibujos técnicos, entre otros.

La mayoría de las leyes actuales sobre el derecho de autor establecen fundamentalmente dos grandes conjuntos de derechos de autor: los derechos morales y los derechos patrimoniales

Los derechos morales protegen los intereses no patrimoniales del autor, consisten en el reconocimiento sobre la paternidad del autor sobre la obra realizada y el respeto de la misma.

Los derechos patrimoniales permiten que el titular de los derechos obtenga compensación financiera por el uso de sus obras por terceros. Consisten en la facultad de aprovecharse y de disponer económicamente de la obra por cualquier medio.

¿Se registra el derecho de autor? 

En la mayoría de los paises y conforme a lo que se dispone en el Convenio de Berna, la protección del derecho de autor se obtiene automáticamente sin necesidad de efectuar ningún registro ni otros trámites.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual no cuenta con un sistema de registro del derecho de autor ni con una base de datos de derechos de autor que permita realizar búsquedas.

Copyright
Los derechos de copyright son la manera de protección legal de una obra de propiedad intelectual, que aporta a los autores y productores de contenido de unos derechos exclusivos para gestionar y ejercitar unos derechos de uso sobre éste contenido. Algunos ejemplos de copyright que están protegidos por ley de derechos de autor son: obras dramáticas, musicales, libros o folletos y otros escritos, obras musicales, sitios web o programas informáticos, entre otros.

Copyleft
El copyleft es un método general para liberar un programa u otro tipo de trabajo (en el sentido de libertad, no de gratuidad) que requiere que todas las versiones modificadas y extendidas sean libres también.

Diferencia entre copyright y copyleft 
El copyright es utilizado para indicar cuando una obra está sujeta a los derechos de un autor, mismos que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores. El copyleft es representado con una C invertida simbolizando que se encuentra sin reconocimiento legal y consiste en el ejercicio de autor para propiciar el libre uso de la obra


Software propietario y Software libre





jueves, 1 de noviembre de 2018

Clasificación del Software


  Para comprender la clasificación del software es necesario partir de la definición del mismo, la cual se la puede definir como un equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora que comprende el conjunto de los componentes lógicos que hacen posible la realización de tareas específicas.

  También, es posible encontrar una definición mas formal, que lo denomina como: un conjunto de programas de computo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computo.

  Aclarado esto, procederemos a revisar dichas clasificaciones junto con sus definiciones y ejemplos para una mejor comprensión.


Software
Definición
Ejemplos

Software
de
aplicación
Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible a ser automatizado, con énfasis en negocios.
  • Bases de datos
  • Videojuegos
  • Software médico
  • Software de diseño asistido

Software
de
programación
Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos usando diferentes alternativas y lenguajes de programación de una manera práctica.
  • Editores de texto
  • compiladores
  • Intérpretes
  • Enlazadores
  • Depuradores
  • Entornos de desarrollo integrado



Software

de

sistema
Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles de la computadora en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de operación. El software de sistema le procura al usuario u programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento.
  • Sistemas operativos
  • Controladores de dispositivos
  • Herramientas de diagnóstico
  • Servidores
  • Utilidades

Conclusión de uso uso e investigacion de un blog

La conclusión a la que he llegado después de recolectar información en distintas fuentes de internet sobre blogs y analizar dicha informac...